El sector energético ha sido tradicionalmente dominado por hombres, pero en las últimas décadas por suerte, las mujeres han comenzado a desempeñar un papel cada vez más importante y visible. Veamos a continuación un poco de historia y actualidad y cómo podemos cooperar a disminuir la brecha de hoy en día.
Mujeres del pasado
El papel de las mujeres en el sector energético ha evolucionado considerablemente a lo largo de los años. Históricamente, la participación femenina en este campo ha sido limitada, pero no inexistente.
Veamos algunas de las mujeres que hicieron historia en el sector energético:
Edith Clarke fue una pionera en la ingeniería eléctrica y la primera mujer en obtener una maestría en ingeniería eléctrica del MIT en 1919. Desarrolló la «Calculadora Gráfica de Clarke», un dispositivo utilizado para resolver ecuaciones de transmisión de energía. Su innovador trabajo en el análisis de sistemas de energía y la transmisión de energía eléctrica tuvo un impacto duradero en el sector y abrió caminos para futuras generaciones de ingenieras.
Mária Telkes, conocida como la «reina de la energía solar», fue una biofísica e inventora húngara-estadounidense. Durante su carrera, realizó importantes contribuciones a la energía solar, incluyendo el desarrollo del primer sistema de calefacción solar para hogares en 1948 y un destilador solar utilizado en áreas rurales y en situaciones de emergencia. Telkes también desarrolló un horno solar portátil durante la Segunda Guerra Mundial, demostrando la viabilidad de la energía solar en aplicaciones prácticas.
Sally Ride fue la primera mujer estadounidense en el espacio (1983) y una destacada física que contribuyó al desarrollo de tecnologías energéticas para misiones espaciales. Su trabajo en la NASA incluyó la investigación y mejora de sistemas de energía solar utilizados en satélites y naves espaciales. Además, Ride también fue una defensora ferviente de la educación en STEM para niñas y jóvenes, promoviendo la participación femenina en campos energéticos y tecnológicos.
Vera Popova fue una destacada ingeniera y científica rusa que hizo importantes contribuciones en el campo de la energía nuclear participando en el desarrollo y mejora de reactores nucleares durante la era soviética. Además, su trabajo e investigaciones ayudaron a establecer estándares de seguridad y eficiencia que todavía se utilizan en la industria nuclear hoy en día. Popova también fue una defensora de la participación de las mujeres en la ciencia y la ingeniería, inspirando a muchas jóvenes a seguir carreras en estos campos técnicos y desafiantes.
Aunque sus nombres pueden no ser tan conocidos para el público general, sus aportes han sentado las bases para muchos avances en la tecnología energética moderna dando además, la visilibidad a las mujeres en el sector energético .
¿Por Qué Corresponde Que las Mujeres Ocupen Diversos Roles en el Sector?
La inclusión de mujeres en diversos roles dentro del sector energético no solo es una cuestión de justicia social, sino también de eficiencia y crecimiento. La diversidad de género, al igual que la diversidad etaria, aporta una gama de perspectivas que fomenta la innovación y mejora la toma de decisiones.
Las mujeres del sector deben poder desempeñar roles críticos, desde ingenieras y científicas hasta líderes empresariales y responsables de políticas. Cada uno de estos roles beneficia de la creatividad y las distintas experiencias que las mujeres aportan, permitiendo soluciones más completas y efectivas a los desafíos energéticos.
Presencia de Mujeres en el Sector Energético Hoy en Día
A nivel mundial, la participación de mujeres en el sector energético es todavía limitada. Según un informe del Foro Económico Mundial, en el 2023 las mujeres representaban el 22,7% de la fuerza laboral en el sector energético global.
En España, la situación es un poquito mejor, con las mujeres constituyendo el 32,9% de la fuerza laboral en el sector, según datos del 2022 de la Asociación Española de la Mujer de la Energía.
INDICAR PORCENTAJES EN LAS UNIVERSIDADES
Estos porcentajes indican una subrepresentación significativa en comparación con otros sectores y subrayan la necesidad de esfuerzos continuos para mejorar la equidad de género en la industria.
¿Qué Podemos Hacer Como Sociedad para Cooperar a Disminuir la Brecha?
Para reducir la brecha de género en el sector energético, es fundamental comenzar con la educación de niñas y jóvenes. Fomentar el interés en STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) desde temprana edad es crucial. Las escuelas y universidades deben promover programas y actividades que inspiren a las niñas a explorar estas áreas.
Además, las empresas tienen un papel vital. Pueden implementar políticas de igualdad de género, ofrecer mentorías y crear un ambiente laboral inclusivo que promueva el desarrollo profesional de las mujeres. También es esencial visibilizar a las mujeres que ya están haciendo contribuciones significativas en el sector, proporcionando modelos a seguir para las futuras generaciones.
Conclusión
El sector energético, vital para el desarrollo sostenible global, necesita de la diversidad y la inclusión para innovar y crecer. Las mujeres han demostrado, a través de la historia y en la actualidad, que pueden desempeñar roles cruciales y aportar perspectivas únicas que benefician a toda la industria.
Como sociedad, debemos seguir promoviendo la educación de las niñas en STEM y crear entornos laborales que apoyen el avance de las mujeres. Solo así podremos lograr un futuro energético más equitativo y sostenible.
En nuestra empresa, estamos comprometidos a contribuir a este cambio, promoviendo la diversidad y asegurando que todos, independientemente de su género, tengan la oportunidad de sobresalir y liderar.